Hace una semana que mis pequeños cumplieron un año. Cuando tuve a mis hijos, ya conocía el método Montessori, lo habían mencionado en la facultad vagamente en una de las asignaturas. En parte porque me llamó la atención lo que escuché ese día en clase y en parte porque años después conocí a una persona que me recomendó un curso de Montessori que iban a hacer en Valencia, acabé formándome e investigando sobre María Montessori y su pedagogía hasta hoy.
Una de las cosas más importantes que he aprendido y puedo aplicar directamente sobre la crianza de mis hijos en cuanto a este método es cómo describe ella el desarrollo del niño, y creo que es muy importante tener claro cuales son las características de cada plano o etapa de desarrollo del niño ya que así podemos entender qué momento es el más adecuado para presentar una actividad, juego o material, por qué se comporta de una u otra manera, qué ocurre en su cuerpo a nivel externo e interno en cada momento… Os voy a intentar resumir lo que he aprendido al respecto en esta entrada.
María Montessori partió para establecer estos planos de desarrollo de la siguiente idea “La educación es una ayuda para la vida”.
En 1946 la María Montessori concluyó que el crecimiento no se da en forma lineal, el conocimiento es una adquisición de conocimientos que se da por períodos o etapas. Los planos del desarrollo se dan en todas las personas de manera universal, y comprenden el desarrollo físico y psíquico desde el nacimiento hasta los 24 años. Cada etapa se corresponde con un periodo sensitivo y tiene características que las diferencian de las otras etapas, tienen una duración de 6 años y todas dependen entre sí ya que cada una de ellas condiciona a la siguiente.
El período sensitivo es un momento pasajero en que el niño está predispuesto de manera natural para adquirir una determinada destreza porque siente una necesidad interna de satisfacerla.
Montessori representó las etapas por las que pasa un niño a lo largo de la vida en un dibujo geométrico que llamó “El ritmo constructivo de la vida” donde podemos observarla evolución de cada periodo de desarrollo.
Es esta gráfica Maria quiso representar los cuatro planos del desarrollo del niño por medio de dos triángulos equiláteros rojos y dos azules del mismo tamaño. El color rojo representa periodos de cambios físicos y psíquicos vertiginosos y el azul periodos de más actividad psíquica pero menos activos a nivel físico.
La línea recta horizontal representa la línea de la vida, indicando la edad del niño en las cuatro etapas: infancia, niñez, adolescencia y madurez. Los períodos sensitivos están representados por los lados de los triángulos. El lado izquierdo del triángulo representa la línea de progreso en el periodo sensible mientras el lado derecho del triángulo representa que el periodo sensible está finalizando para dar lugar a una nueva fase de desarrollo.
María Montessori utilizó el bulbo de los tulipanes para dar una explicación más natural del Ritmo Constructivo de la Vida y para concienciar a los que acompañan a los niños en la vida que hay que ayudar al niño a construir al hombre que lleva en sí.
En esta gráfica, María utiliza el color negro para representar la capacidad de vida del bulbo, haciendo una similitud entre el bulbo y el niño. Tanto el desarrollo de los niños como el de los bulbos, es asimétrico. El bulbo se agranda como en los triángulos rojos del ritmo constructivo de la vida cuando tiene un desarrollo más activo y es verde en los periodos más calmados como en los triángulos azules.
Respecto a los planos de desarrollo, cada uno tiene unas características muy concretas que definen al niño en cada uno de ellos.
El primer Plano del Desarrollo o Infancia abarca desde el nacimiento hasta los 6 años. A nivel físico, el niño desarrolla mucho la coordinación, la motricidad fina y gruesa, comienza a andar… son muchos cambios importantes. A nivel psíquico se desarrolla la MENTE ABSORBENTE que reacciona a todos los estímulos de su entorno organizando así la mente interna del niño a través del orden externo que genera a su vez un orden interno, el desarrollo sensorial y la adquisición del lenguaje. Es un periodo en el que destaca el nacimiento del «yo». El niño tiene una elevada capacidad de concentración pero no de abstracción, todavía no diferencia realidad de fantasía, admira la belleza de las cosas…
El segundo Plano de Desarrollo o Niñez acota las edades de 6-12 años. Hay muchos cambios físicos, se desarrolla la musculatura, el esqueleto, se caen los dientes de leche… y a nivel mental el niño comienza a adquirir una conciencia de grupo, necesita más independencia, comienza a emitir juicios morales, busca modelos a imitar y se desarrolla intensamente la imaginación.
El tercer Plano de Desarrollo o Adolescencia, va desde los 12-18 años. A nivel físico, se desarrollan los aparatos reproductores, a las niñas les crecen los senos y se les ensanchan las caderas, a los niños les cambia el tono de voz y les crece vello. A nivel psíquico se reafirman los valores adquiridos, se interesa por causas sociales, disminuye la capacidad de concentración… vaya, va formando su propia identidad.
El cuarto Plano de Desarrollo o Madurez, abarca de los 18-21 años. En cuanto a las características físicas, hay pocos cambios en esta etapa excepto la aparición de las muelas del juicio pero si hay grandes cambios a nivel personal ya que el que era niño ahora se enfrenta como adulto al mundo real con sus responsabilidades y decisiones pertinentes.
Para mí está siendo de gran utilidad saber qué cambios implica cada fase y cómo de importante es la infancia ya que es una fase primordial de la cual dependerá casi todo el desarrollo posterior del niño.
¿Conocíais estas fases del desarrollo? ¿creéis que es importante saber qué ocurre en cada fase?
Si os ha gustado u os ha resultado útil esta entrada, por favor compartid. Gracias.
Os recuerdo que ya está a la venta Cocinando en familia, mi libro de cocina para niños inspirado en Montessori. Si queréis tenerlo en casa y poder practicar muchas recetas con vuestros peques a la vez que fomentáis su autonomía, podéis comprarlo en este enlace.
2 comentarios en
Laura 26 septiembre, 2015 10:10 pm
Gracias Patricia, me ha resultado extremadamente útil el resumen!
Me invlino más hacia el constructivismo de Piaget, que me asombró al leerlo. Creo que Montessori y Piaget tienen varios puntos en común pero también bastante diferencias. Por cual te inclinas más? Y qué aprecias del otro?
Un abrazo!
Patri 26 septiembre, 2015 10:28 pm
Me alegra que te haya sido útil, la verdad es que había casi olvidado que lo había escrito y a raíz de un post que he visto hoy, lo he rescatado. Por una parte, Piaget basó gran parte de su teoría en Montessori, ya que fue discípulo de ella, de ahí sus puntos en común, pero después tomó su propio camino. Por una parte, Montessori da una visión más amplia ya que abarca hasta la madurez de la persona y Piaget sólo habla del desarrollo del niño hasta los 11 años, creo que más o menos coinciden hasta ahí en las características de estas edades, pero se me queda corto a partir de ahí. ME inclino hacia Montessori, por cómo estudia a la persona de manera íntegra, sin dejar ningún aspecto de lado. Los niños construyen su propio conocimiento, no lo adquieren simplemente. Sí que en la asimilación y la acomodación de Piaget, sin embargo, creo que la equilibración de los nuevos esquemas mentales no se produce al cambiar de etapa, sino antes, cuando adquieres y dominas una destreza y ésta se ve satisfecha (periodo sensible de Maria Montessori). Creo que en la acomodación también coinciden en cierto modo porque los conocimientos cuestan más de adquirir cuando ha pasado el «boom» del periodo sensible adecuado para adquirirlos… tienen mucho en común pero salvando las diferencias, me quedo con Maria 🙂
! Deja tu comentario